En el marco del Congreso de Cultivos Tropicales propondrán acciones para eficientar el control de plagas y enfermedades en el papayo.
Este evento será celebrado el 27 y 28 de febrero de 2025, en Boca del Río, Veracruz, México, y es organizado por Capaciagro, empresa mexicana especializada en la capacitación agrícola.
Manejo de plagas y enfermedades en papayo
Juan A. Villanueva Jiménez hará una introducción sobre las plagas y enfermedades más relevantes del papayo, con énfasis en la mancha anular del papayo y los ácaros.
En la charla se explicará cómo se utilizarán los métodos de mejoramiento genético, control biológico, cultural y químico.
Además, el especialista presentará resultados de investigación para el manejo integrado del cultivo del papayo, cultivos barrera para limpieza de vectores, eliminación de fuentes de inóculo, protección de plantas de vivero, mejoramiento genético de plantas, muestreo y manejo de ácaros fitófagos, desarrollo de ácaros benéficos para el control de ácaros plaga, acaricidas selectivos, y otros temas.
Óptima nutrición en cultivos tropicales
Julio César Martínez Jiménez hablará sobre cómo a través de una nutrición puntual es posible incrementar los rendimientos de volumen y calidad en los cultivos tropicales.
Durante su charla establecerán un criterio para determinar, según la fenología de cada cultivo, qué nutriente será más necesario para los eventos fisiológicos que la planta tiene.
Al finalizar la charla, los asistentes sabrán cómo elaborar planes de manejo nutricionales, y cómo adaptarlos a cada cultivo, considerando las necesidades en función de su nivel de inversión, mercado, clima, suelo, certificaciones, etcétera.
¡Regístrate!
Para más información del Congreso de Cultivos Tropicales, comunícate al 667 361 9763 o al correo el electrónico info@capaciagro.com.
Aprovecha el atractivo descuento que Capaciagro ofrece por hacer tu prerregistro. ¡Accede con el enlace siguiente!
Leer: «Actualizarán en el control de plagas y enfermedades en cítricos»
Actualizarán en el control de plagas y enfermedades en cítricos