Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La luz, una alternativa a fungicidas en frutillas

  • Logran inactivar mediante pulsos de luz al hongo Botrytis cinerea, agente causal de la pudrición gris en frutillas

  • Este fitopatógeno se reporta atacando a otros cultivos, como las vides, tomates y naranjas

En pruebas de laboratorio, lograron inactivar con pulsos de luz un hongo en muestras de frutillas. Se trata de Botrytis cinerea, el patógeno responsable del moho gris o podredumbre gris: una enfermedad que causa pérdidas millonarias al dañar la producción de estos frutos y de otras 200 especies vegetales, incluyendo las vides, los tomates y las naranjas.

“Nuestro avance demuestra que es posible desarrollar alternativas ecológicas a los fungicidas sintéticos, cuyo empleo habitual puede provocar el desarrollo de resistencia y acarrea riesgo potencial para la salud humana y el medioambiente”, afirmó Silvia Raffellini, una de las directoras del estudio e investigadora del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján, en Argentina.

En menos de un minuto inactivan al hongo en 99.97 %

Raffellini y sus colegas se centraron en el estudio de la aplicación de agentes de conservación para la descontaminación superficial de frutas frescas y mínimamente procesadas, incluyendo pulsos de luz, ozono y antimicrobianos naturales.

En este marco, los estudiosos observaron que tratando Botrytis cinerea con pulsaciones de luz, en solo 40 segundos la población microbiana se redujo en un 99.97 %. “Y cuando estos tratamientos se aplicaron a frutillas contaminadas, logramos reducir y retrasar significativamente la incidencia del deterioro producido por el patógeno”, señaló la doctora Paula Luisina Gómez, también directora del estudio e investigadora de la Universidad de Buenos Aires.

¿En qué consiste el tratamiento lumínico?

La técnica empleada por los científicos se basa en pulsos de luz de alta intensidad de longitudes de onda entre los 200 y 1100 nanómetros, abarcando las regiones ultravioleta, visible e infrarrojo cercano del espectro electromagnético y muy corta duración (tres pulsos por segundo).

“Estos pulsos de luz de alta intensidad son los que provocan la inactivación de los microorganismos, lo que podría deberse a efectos fototérmicos o fotoquímicos, como por ejemplo, daños reversibles en ácidos nucleicos y también daños estructurales en las células del hongo”, afirmó Raffellini.

Sin residuos químicos

Las principales ventajas del método son la rapidez del tratamiento y que no deja residuos químicos que pueden afectar al consumidor o al ambiente, subrayó Raffellini. Y agregó que “el costo energético de la técnica no es elevado, es de fácil instalación en líneas de procesamiento o de empaque, y es adaptable a distintas escalas de trabajo, desde el laboratorio hasta equipos de producción”.

De todos modos, advierte la científica, aún se requiere de investigaciones de naturaleza básica y tecnológica para optimizar la aplicación de la tecnología lumínica y “llevarlo a la escala de producción necesaria para su transferencia al mercado, así como también tener en cuenta otros factores de conservación combinados para aumentar la acción del tratamiento lumínico”.

El trabajo fue publicado en International Journal of Food Microbiology, revista científica revisada por pares, enfocada en el área de microbiología de alimentos y se relaciona con los campos de micología, bacteriología, virología, parasitología e inmunología.

Fuente: Agencia CyTA-Leloir