Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Acciones contra el moho blanco en papa

El moho blanco, causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum, es una de las principales enfermedades para el cultivo de papa en México, con pérdidas de hasta 30 %.

Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de un micelio blanco y algodonoso en la superficie de los tejidos infectados, acompañado de lesiones acuosas en tallos y hojas que pueden evolucionar hasta la formación de esclerocios negros, estructuras de resistencia del hongo.

Moho gris en papa.

Temperatura del suelo

Para su manejo, especialistas de la Universidad Autónoma de Occidente implementaron un sistema de predicción basado en la temperatura del suelo a 2.5 cm de profundidad y la fenología del cultivo.

Este sistema identifica condiciones óptimas para la aparición del patógeno: temperaturas entre 13 y 19 °C combinadas con el inicio de la floración. En estos momentos críticos, se recomienda realizar aplicaciones preventivas de fungicidas sintéticos como fluazinam, que han demostrado una eficacia de control de 85 a 90 %.

Herramientas biológicas

Además de los fungicidas químicos, hay alternativas biológicas para el control del moho blanco en papa. Especies locales de Trichoderma harzianum, T. viride y T. atroviride son efectivas para inhibir el crecimiento de S. sclerotiorum tanto en laboratorio como en campo.

Estos hongos benéficos redujeron la incidencia de la enfermedad e incrementaron el rendimiento del cultivo en 40 % en comparación con parcelas tratadas únicamente con fluazinam.

Por otro lado, técnicas como la solarización del suelo y la rotación de cultivos también forman parte del arsenal contra esta enfermedad. Sin embargo, la integración de hongos antagonistas como Trichoderma en los programas de manejo ofrece una alternativa más sostenible, aunque su efectividad puede variar dependiendo de factores como la temperatura, la humedad del suelo y el pH.

El control del moho blanco en el cultivo de papa requiere un enfoque integral que combine estrategias químicas y biológicas. Las nuevas líneas de investigación se centran en optimizar estas herramientas y desarrollar soluciones más eficaces para enfrentar la enfermedad.

Fuente: Revista Mexicana de Fitopatología

Manejo efectivo de moho gris en papa.