Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El control del virus de la mancha anular del papayo

El papayo tiene enfermedades virales que afectan su productividad y calidad. El virus de la mancha anular del papayo o papaya ringspot virus patovar papaya (PRSV-p) es el de mayor interés a nivel mundial.

En México, es transmitido por áfidos o pulgones. La enfermedad es capaz de provocar pérdidas en campo y en poscosecha. En este artículo se describen los principales vectores de este virus, así como acciones para su control.

Entre los virus que infectan al papayo, se encuentran el virus de la mancha anular del papayo (PRSV-p), el virus de la meleira del papayo (PMeV), el virus del mosaico del papayo (PapMV), el virus del amarillamiento letal del papayo (PLYV) y el virus del mosaico con distorsión foliar del papayo (PLD-MV) (Bermúdez-Guzmán et al., 2018).

virus de la mancha anular en papayo

Áfidos y PRSV-p

Los áfidos son insectos vectores del virus de la mancha anular (PRSV-p) y pueden transmitir el virus en menos de un minuto al probar la planta, por lo que ni siquiera se requiere que se establezca en ella, solo que la visite (Osorio-Acosta et al., 2016).

En México se han reportado 30 especies de áfidos que atacan al papayo, pero alrededor de 20 de ellas tienen la capacidad de transmitir el PRSV-p en el mundo (Sósol-Reyes et al., 2022). En la región del Golfo de México se ha determinado que Aphis gossypii, Myzus persicae y Aphis nerii son especies vectoras relevantes.

También en nuestro país se considera al PRSV-p como uno de los principales problemas fitosanitarios, debido a que puede ocasionar pérdidas de 50 a 90 % en campo y de 30 a 40 % en poscosecha (Hernández-Castro et al., 2015).

Por ello es común ver en los mercados plantas con anillos o puntos, manchas grises o deformaciones secundarias ocasionadas por la falta de follaje que provoca esta enfermedad, lo cual puede disminuir o afectar la calidad de la fruta.

En trabajos de investigación para la elaboración de modelos epidemiológicos, se ha hecho el monitoreo de áfidos alados, vectores del PRSV-p. Sin embargo, no se recomienda monitorear a los vectores de manera práctica, sino solo para fines de investigación. Sí se recomienda la detección de plantas con síntomas iniciales, pues eliminar estas plantas de inmediato retrasa la infección temprana de la huerta. Algunos productores comerciales hacen esta detección planta por planta de manera diaria.

Nuestro grupo de investigación ha trabajado en determinar las diferencias en reflectancia (proporción de luz reflejada en las hojas) entre cultivos sanos y los que comienzan a presentar síntomas de la mancha anular. Aunque promisoria, esta tecnología aún llevará tiempo en su implementación, ya que va de la mano con la eliminación temprana de plantas enfermas con el virus.

Control biológico

Los métodos de control biológico han resultado ineficientes, debido a que los áfidos no colonizan el papayo (Fereres y Moreno, 2009). Sin embargo, existen enemigos naturales de los áfidos: en su mayoría, parasitoides como Aphidius colemani (Aphidiinae) y Aphelinus abdominalis (Aphelinidae); y depredadores como la catarina Hippodamia convergens (Coccinellidae) y las larvas de sírfido Episyrphus balteatus (Syrphidae) (Zumoffen et al., 2015; Silva et al., 2021).

Además, los hongos entomopatógenos de los géneros Beauveria, Isaria y Lecanicillium ocasionan epizootias de manera natural.

A pesar de que se han realizado liberaciones de crisopa (Chrysoperla carnea) con la finalidad de mantener controladas las poblaciones de insectos chupadores, como áfidos y mosca blanca, no se tiene claro su efecto para reducir la infección viral.

Dr. Juan A. Villanueva Jiménez

M.C. M. Escarlet Beristain Moreno

M.C. David Sósol Reyes

Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

El artículo completo está disponible en el vol. 64 de Agro Excelencia

Lee otros volúmenes de Agro Excelencia

Volúmenes