Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Murraya paniculata, cultivo trampa contra Diaphorina citri en cítricos

Diaphorina citri, mejor conocida como psílido asiático de los cítricos, es una de las amenazas en la industria citrícola mexicana. Es un vector de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, causante del dragón amarillo o huanglongbing (HLB), una enfermedad letal e incurable.

El manejo convencional de este insecto se sustenta en el empleo masivo y anárquico de insecticidas. Desafortunadamente, este psílido tiene una amplia capacidad para generar resistencia a los productos utilizados para su combate.

El abuso de plaguicidas eleva los costos de producción para los agricultores, reduce la rentabilidad del cultivo y ha tenido afectaciones al ambiente, sin mencionar los efectos negativos a la fauna nativa y polinizadores asociados al cultivo (Ramírez-Sánchez et al., 2023).

murraya

¿Cuál es la biología y comportamiento de D. citri?

Diaphorina citri es un insecto especializado en alimentarse de plantas de la familia Rutaceae (naranjo amargo, naranja agria, mandarina, limón, toronja). Para satisfacer sus necesidades nutricionales prefieren alimentarse y ovipositar en los brotes tiernos, lo que favorece la rápida multiplicación de la plaga.

Cuando emergen los nuevos adultos, estos pueden volar a otras plantas cercanas y la amenaza se propaga gradualmente en las huertas de cítricos. Sin embargo, el comercio de plantas infestadas le permite a esta especie colonizar rápidamente lugares muy distantes.

Diaphorina citri adquiere dicha bacteria en sus primeras etapas de vida (estado ninfal temprano) y después la dispersa a otras plantas. Esta característica del vector incrementa su amenaza en la citricultura (Senasica, 2020).

El huanglongbing, también conocido como greening de los cítricos, es una de las enfermedades más temibles en el mundo para estos frutales. Una vez infectado, el árbol bloquea su floema (tejido que traslada nutrientes), lo que dificulta el transporte interno de nutrientes y provoca brotes amarillentos, hojas moteadas y frutos deformes; además, altera el metabolismo del árbol y la microbiota de las raíces, lo que ocasiona pérdida de vitalidad y, finalmente, su muerte (Padhi et al., 2019).

Esta enfermedad afecta a todas las variedades de cítricos, ocasiona pérdidas en el rendimiento y disminuye la población de las plantaciones. En México, esta enfermedad genera pérdidas económicas de hasta 2.4 mil millones de dólares anuales (Villar-Luna et al., 2024).

Murraya paniculata, hospedero alterno

Murraya paniculata, también conocida como jazmín naranja, es un árbol tropical que crece hasta 7 metros de altura. Es un hospedero alterno altamente atractivo para D. citri, incluso más que algunas especies de cítricos comerciales (Meng et al., 2022), como limonero (Citrus limon), ponkan (C. reticulata cv. Ponkan, una mandarina china) y naranja dulce (C. sinensis); sin embargo, esto no ocurre con la variedad Shatangju (C. reticulata cv. Shatangju) y naranja Navel.

Murraya se ubica entre los hospedadores con mayor preferencia, lo que destaca su potencial como cultivo trampa (Meng et al., 2022).

Aunque M. paniculata puede infectarse con Candidatus Liberibacter asiaticus, mantiene baja la densidad del patógeno de forma transitoria, por lo que rara vez lo transmite nuevamente a los cítricos. Por lo anterior, se le considera un «hospedero epidemiológicamente muerto» porque no contribuye a la diseminación del HLB en condiciones naturales (Cifuentes-Arenas et al., 2019).

M.C. Victor Manuel Almaraz Valle

Dr. Ángel Lagunes Tejeda

Dr. J. Concepción Rodríguez Maciel

Colegio de Postgraduados

Dr. Saul Pardo Melgarejo

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

Murraya

El artículo completo está disponible en el vol. 64 de Agro Excelencia

Lee otros volúmenes de Agro Excelencia

Volúmenes